Desarrollo prenatal:
-Etapa inicial
-Etapa avanzada
Desarrollo y crecimiento postnatal
DESARROLLO PRENATAL:
Se inicia desde la octava semana hasta completarse a la doceava semana
ETAPA INICIAL:
blastema condilar
cartílago condilar
porción inferior del disco
cápsula articular
-Desarrollo del cartílago condilar
-Desarrollo del disco articular
Etapa Avanzada:
Se inicia desde la catorceava semana hasta la 26a semana
Se caracteriza por la diferenciación de los tejidos articulares y el aumento en las dimensiones de la articulación y la adquisición de su capacidad funcional
Desarrollo Postnatal:
Continúa alrededor de todo lo que resta
lunes, 28 de septiembre de 2015
domingo, 27 de septiembre de 2015
Dentinogenesis
Dentinogenesis
La dentinogenesis es el conjunto de mecanismos por los cuales la papila dental elaborada, por medio de sus células especializadas, los odontoblastos, una matriz orgánica que más tarde se calcifica para formar la dentina.
En la dentinogenesis se pueden considerar 3 etapas:
A. Elaboración de la matriz orgánica.
B. Maduración de la matriz.
C. Precipitación de sales minerales.
La formación de la dentina comienza en el estadio de campana avanzada. Se inicia en la zona del vértice de la papila dental que corresponde al área de las futuras cúspides o bordes incisales, desde donde continúan en dirección cervical para constituir así la dentina coronaria. El depósito de dentina radicular se produce con posterioridad y en sentido apical bajo la inducción de la vaina epitelial de Hertwing.
Ciclo vital de los odontoblastos.
Los odontoblastos se diferencian a partir de las células ectomesenquimaticas de la papila dental, bajo la influencia del epitelio interno del órgano del esmalte.
En esto ciclo hay diferentes etapas las cuales son:
1. Células mesenquimaticas indiferenciadas.
2. Preodontoblastos.
3. Odontoblastos jóvenes.
4. Odontoblastos secretores.
Las células mesenquimaticas indiferenciadas de la periferia de la papila dental son pequeñas, de forma estrelladas con un núcleo grande y un escaso citoplasma con pocos orgánulos. Estas células se encuentran bastantes distanciadas unas de otras por una matriz extracelular que contiene escasas fibras de colágeno.
Entre las células ectomesenquimaticas periféricas y la membrana basal que las conecta con el órgano del esmalte hay una delgada zona acelular que aparece amorfa y que se caracteriza desde el punto de vista histoquímica por ser alcianofila y metacromatica.
Histiología
Histología
Es la disciplina que
estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura
microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a
veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues
su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando
también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y
la citología.
Las primeras investigaciones
histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a
los estudios anatómicos. Marcello
Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está
ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la
existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células.
En 1830,
acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía
óptica, se logra distinguir el núcleocelular.
En 1838 se
introduce el concepto de la teoría
celular.
En los años siguientes, Rudolf
Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de
otra célula (omnis cellula ex cellula).
El desarrollo tecnológico moderno
de las herramientas de investigación permitió un enorme avance en el
conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumadas
a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular.
La histología jamás había tenido
la importancia en el plan de estudios de medicina y biología que ha alcanzado
hoy día. La histología es el estudio de la estructura microscópica del material
biológico y de la forma en que se relacionan tanto estructural y funcionalmente
los distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina y para la
biología porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica,
la biología molecular y la fisiología por
un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro.
Los histólogos prestan cada día
mayor atención a los problemas químicos. Así por ejemplo, cunde entre ellos la
aspiración a determinar con exactitud la composición química de determinadas
estructuras de la masa viva, al estudiar las enzimas,iones, proteínas, hidratos
de carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc. en las células y en los tejidos con el auxilio del microscopio.
Clasificación
Desde el punto de vista de la
Biología general de los organismos, la existencia de tejidos (como nivel de
organización biológico) solo se reconoce sin discusión en dos grupos de
organismos, a saber; las plantas
vasculares (parte del reino Plantae)
y los metazoos (parte
del reino animal).
Ésta es la razón por la que se puede afirmar, que existen dos disciplinas
separadas, a las que se llama histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos
y técnicas diferenciados.
En la actualidad los tejidos
animales (que incluyen naturalmente los humanos) están divididos en 4 grupos
fundamentales a saber:
·
Tejido
conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo, la
sangre)
domingo, 20 de septiembre de 2015
Embriología del Cráneo
El cráneo está formado a partir del mesodermo vecino a las vesículas encefálicas,
presenta dos sectores muy bien definidos denominados Neurocráneo y
viscerocráneo o splacnocráneo, y ambos están integrados por huesos que se
desarrollan tanto por osificación intramembranosa como por endocondral. 1
El neurocráneo constituye el habitáculo que aloja el encéfalo y además conforma
las cápsulas que encierran los órganos olfatorios, los ojos y los oídos.
En el neurocráneo se pueden considerar a su vez dos porciones: 1) la boveda
craneal (calota) llamada también osteocráneo o desmocráneo y 2) la base del
cráneo o condrocraneo, denominada así por el mecanismo de osificación
endocondral.
El viscerocráneo forma el esqueleto de la cara y aporta algunos huesos y cartílagos
al sector del cuello.
La base del cráneo en la línea media o sagital, está compuesta principalmente por
tres huesos:
1) El occipital, alrededor del agujero occipital
2) El esfenoides, situado debajo de la región hipofisiaria del cerebro que
corresponde al cuerpo del esfenoides
3) El etmoides, situado debajo del sector anterior del telencéfalo y que se
extiende hasta la región nasal.
La base de cráneo parasagital esta compuesta por:
1) El esfenoides, alas mayores.
2) El temporal, lo que corresponde al peñasco, región petrosa.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Embriología General
Periodo Pre-embrionario
Se caracteriza por la fecundación, segmentación e implantación o
anidamiento del óvulo fecundado. La fecundación tiene lugar en el tercio
externo de la trompa de Falopio, en una zona que se llama tubárica. La
fecundación va a tener lugar por cambios intracelulares y extracelulares que
permiten la entrada de un espermatozoide. En el instante que la cabeza ha
entrado en la capa más externa del óvulo o zona pelúdica, ocurre una reacción
en esta zona, que impide la penetración de otro espermatozoide. Prácticamente,
solamente entra la cabeza del espermatozoide, contando el núcleo. Al ponerse en
contacto con la zona pelúdica, las enzimas proteolíticas rompen esa zona. En
ese instante se habla de cigoto. Desde el momento de la fecundación (2 núcleos)
un cigoto con dos células, va a tardar aproximadamente 30 horas hasta la
meiosis. La fase de segmentación se inicia después de 30 horas, se realizan por
reiteradas mitosis asimétricas. El tamaño es distinto pero el contenido es muy
parecido. Comienzan los procesos de determinación y diferenciación genética.
Una célula está determinada cuando se producen unos cambios intracelulares que
permiten la expresión de unos genes y no de otros.
Periodo
embrionario:
Período del embarazo que va desde el
octavo día después de la concepción hasta el final del tercer mes (12 semanas)
Periodo
fetal:
El periodo fetal se inicia a los 3
meses de gestación y durante esta etapa, los órganos madurarán y perfeccionarán
su funcionamiento. Durante el periodo embrionario es cuando se forman los
órganos

Tejidos Básicos
Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades
y forma glándulas. Se caracteriza por: -La estrecha relación entre sus células,
existiendo una escasa sustancia intercelular. -Al revestir superficies libres o
cavidades, se ubica entre éstas y el tejido conectivo. -Posee uniones
intercelulares especiales que mantienen separados los compartimientos antes
mencionados, por lo tanto crean una barrera selectiva entre el medio externo y
el tejido conectivo subyacente -No poseen vascularización (se nutren a través
del tejido que se encuentra por debajo, es decir el conectivo) -Se encuentra
ricamente inervado
Tejido conectivo o conjuntivo
Subyace o sustenta a los otros tres tejidos,
tanto funcional como estructuralmente. La principal característica es su
sustancia intercelular o matriz extracelular,
la cual es abundante y le da las características particulares al tejido
conectivo. Ésta es producida por las células que, en este tejido, se encuentran
muy separadas entre si a diferencia de los epitelios. Hay distintos tipos de
tejidos conectivos y esta diferencia se da en función de las características
particulares de su matriz extracelular (su composición y organización)
y de sus células
Se define por la capacidad funcional que posee, es
decir por la función contráctil. Para esto sus células poseen en la mayor parte
de su citoplasma proteínas contráctiles:
miosina y actina. La organización de éstas le permite al conjunto de células
musculares(o fibras musculares pueden ser llamadas también) llevar a cabo la
movilización de estructuras anatómicas
grandes (flexionar el brazo) o pequeñas (la contracción de un vaso sanguíneo).
Está compuesto por las neuronas, células altamente
especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos y varios tipos de
células de sostén asociadas
Tejido hematopoyético
El tejido hematopoyético es el responsable de la
producción de células sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en
los ganglios linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea
roja, el centro hematopoyético más importante del organismo
Tejido linfoide
El sistema linfático es la estructura anatómica que
transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del
aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos
linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides, los tejidos
linfáticos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)