martes, 10 de noviembre de 2015

Sistema digestivo

¿Por qué es importante la digestión?
Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células.
El sistema digestivo y su funcionamiento
El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos. Los órganos que forman el tracto digestivo son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso (también llamado colon), el recto y el ano. El interior de estos órganos huecos está revestido por una membrana llamada mucosa. La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos. El tracto digestivo también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo.
Proceso de los alimentos a través del sistema digestivo. Los alimentos pasan de un órgano a otro mediante un movimiento muscular que se llama peristaltismo. La acción del peristaltismo se parece a la de una ola del mar moviéndose por el músculo. El músculo del órgano se contrae estrechándose y después mueve lentamente la porción contraída hacia la parte inferior del órgano. Estas ondas alternadas de contracciones y relajaciones empujan los alimentos y los líquidos a través de cada órgano. El primer movimiento muscular importante ocurre cuando ingerimos alimentos o líquidos. Aunque el ingerir es parte de un proceso voluntario, en cuanto empieza se vuelve involuntaria y pasa a estar bajo el control de los nervios. Los alimentos que acabamos de ingerir pasan al siguiente órgano que es el esófago, que conecta la garganta con el estómago. En la unión del esófago y el estómago hay una válvula en forma de anillo llamada válvula pilórica que cierra el paso entre los dos órganos. Sin embargo, a medida que los alimentos se acercan al anillo cerrado, los músculos que lo rodean se relajan y permiten el paso al estómago.
   


domingo, 8 de noviembre de 2015

Sistema Respiratorio

·         El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar el oxígeno (O2) del aire e introducirlo en la sangre, y expulsar del cuerpo el dióxido de carbono (CO2) que es un desecho de la sangre y subproducto del anabolismo celular
·         En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías respiratorias, pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del cuerpo humano.
·         El aparato respiratorio incluye fosas nasales (usadas para hacer ingresar el aire al cuerpo), tubos (como la tráquea y los bronquios), los dos pulmones (donde ocurre el intercambio gaseoso).
·         El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo con el medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.
·         El sistema respiratorio también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre.

·         El diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones (inhalación). En la exhalación, el diafragma se relaja y el aire es expulsado de los pulmones.



Sistema Urinario

Su cuerpo absorbe los nutrientes de los alimentos y los usa para el mantenimiento de toda función corporal, incluida la energía y la auto reparación. Una vez que el cuerpo absorbe lo que necesita del alimento, productos de desecho permanecen en la sangre y el intestino. El aparato urinario trabaja con los pulmones, la piel y los intestinos los cuales también excretan desechos para mantener en equilibrio las sustancias químicas y el agua en el cuerpo. Los adultos eliminan cerca de un litro y medio de orina al día. Esta cantidad depende de ciertos factores, especialmente de la cantidad de líquido y alimento que una persona ingiere y de la cantidad de líquido que pierde al sudar y respirar. Ciertos tipos de medicamentos también pueden afectar la cantidad de orina que el cuerpo elimina.
 
El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea. La urea se produce cuando los alimentos que contienen proteína, tales como la carne de res, la carne de ave y ciertos vegetales, se descomponen en el cuerpo. La urea se transporta a los riñones a través del torrente sanguíneo.



miércoles, 4 de noviembre de 2015

Aparato Circulatorio

El aparato circulatorio o sistema circulatorio es la  estructura anatómica  compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfaunidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias venas  y capilares) y la sangre, y el sistema linfático que está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos, la médula ósea , los tejidos linfáticos y la linfa.
La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y de un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los leucocitos(o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) , las plaquetas y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales como aminoácidoselectrolitos y linfa),gaseshormonas, células sanguíneas, entre otros, a las células del cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico endióxido de carbono (CO2). Además, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para poder mantener la homeostasis.



martes, 20 de octubre de 2015

Sistema Endocrino

El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo

lunes, 12 de octubre de 2015

Desarrollo de los dientes

Cada diente se desarrolla a través de tres estadios:
yema 
caperuza
campana

YEMA: consiste en el crecimiento redondeado, localizado de células epiteliales rodeadas por células mesenquimatosas 

CAPERUZA:Gradualmente la yema epitelial redondeada aumenta de tamaño genera superficie cóncava 

CAMPANA:Durante este estadio tanto los odontoblastos como ameloblastos se diferencian en la región cuspidea 

Se desarrollan a partir de 2 tipos de células 
epiteliales 
mesenquimalosas

El primer signo de formación del diente es la lámina dentaria origina epitelio bucal 
 Existen dos tipos de láminas DENTARIA Y ÓSEA 



jueves, 8 de octubre de 2015

Mucosa

MUCOSA BUCAL:
Elementos estructurales
Epitelio superficial de tipo escamo estratificado
Lámina propio de tejido fibroso es la segunda capa de tejidos que forman la mucosa

Funciones de la mucosa:
Protección
Secreción
Sensación
Regulación térmica

MUCOSA ESPECIALIZADA:
Parte superior dorsal de la la lengua (área papilar)paraquenatinizada
Color rosa pálido
Consistencia firme
Textura atercioplada


PAPILAS LINGUALES:
8 a 12 papilas
Foliadas
Fungiforme
Filiforme



sábado, 3 de octubre de 2015

Regeneración y reparación de tejido dental

Esmalte:
´Forma una cubierta protectora de grosor variable sobre la superficie completa de la corona. En las cúspides de los molares y premolares de los humanos el esmalte alcanza un espesor máximo de 2 a 2.5 mm, adelgazándose tanto como el filo de un cuchillo a nivel del cuello.

´La forma y el contorno de las cúspides provienen del modelo final en el esmalte.
Dentina:
´La dentina es uno de los tejidos mineralizados del cuerpo, provee el mayor volumen y la forma en general del diente y se caracteriza como un tejido duro con conductillos que atraviesan su espesor.
´Desde que se empieza a formar ligeramente antes que el esmalte, la dentina determina la forma de la corona, incluyendo las cúspides y rebordes y número y tamaño de las raíces
Pulpa:
´La pulpa dental es un tejido conjuntivo rico en vasos y nervios, que al estar dentro de la cámara pulpar no tiene suficiente espacio para expandirse. Formada por tejido conectivo laxo.
Cemento:
´El cemento es un tejido dental mineralizado conectivo y no vascularizado ,cubre la raíz del diente.
´ Su función principal es la de servir de medio de unión del diente al hueso alveolar mediante el ligamento periodontal. 
Ligamento periodontal:
´Es un tejido conectivo blando muy vascularizado (presencia de vasos sanguíneos) que rodea a la raíz del diente, uniendo al cemento radicular con el hueso alveolar. 
Fibras colágenas:
´ Grupo de la cresta alveolar: se extienden desde el área cervical del diente (cuello) hacia la cresta alveolar.
´• Grupo horizontal: se dirigen horizontalmente desde el diente al hueso alveolar. 
´ Grupo oblícua: se extienden oblicuamente desde el cemento hacia el hueso alveolar.
´• Grupo apical: Son las fibras que van desde el ápice del diente hacia el hueso alveolar. 
• Grupo Interradicular: se encuentran entre las raíces de los dientes multirradiculares


Erupción Dental

La erupción dental es un proceso fisiológico, por el cual el diente se desplaza desde su posición inicial en los maxilares hasta su posición en boca.Este procedimiento se repite dos veces en todas las personas, la primera con los dientes temporales, (de los 6 a los 3 años) y la segunda con los dientes permanentes (a partir de los 6 años). La erupción de los dientes en los más pequeños puede provocar algunos síntomas que son claramente identificables. Veamos las peculiaridades de esta fase.

Cronología de la erupción dental

Recordarás fácilmente la cronología de erupción de los dientes en la dentición temporal si aplicas la regla de los cuatro.Si la primera erupción dental ocurre a los 6-7 meses, los siguientes tipos de dientes temporales saldrán con intervalos de 4 meses:
  1. Incisivos centrales: 6-7 meses.
  2. Incisivos laterales: 11 meses.
  3. Primer molar: 15 meses.
  4. Caninos: 19 meses.
  5. Segundo molar: 23-24 meses.
La cronología de la erupción dental  es un fenómeno biológico de interés médico y social. Es seguida con atención como pauta del desarrollo del niño y con la curiosidad que despierta el alumbramiento de algo nuevo en el cuerpo infantil. El término erupción se aplica a la salida de algo al exterior, aplicado al odontología, el movimiento axial dentario desde la profundidad del hueso hasta la encía que recubre los maxilares.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Histología de la Articulación TemporoMandibular

Desarrollo prenatal:
-Etapa inicial 
-Etapa avanzada 
Desarrollo y crecimiento postnatal 

DESARROLLO PRENATAL:
Se inicia desde la octava semana hasta completarse a la doceava semana 
ETAPA INICIAL: 
blastema condilar 
cartílago condilar 
porción inferior del disco 
cápsula articular 

-Desarrollo del cartílago condilar 
-Desarrollo del disco articular 

Etapa Avanzada:
Se inicia desde la catorceava semana hasta la 26a semana 
Se caracteriza por la diferenciación de los tejidos articulares y el aumento en las dimensiones de la articulación y la adquisición de su capacidad funcional 

Desarrollo Postnatal:
Continúa alrededor de todo lo que resta 



domingo, 27 de septiembre de 2015

Dentinogenesis

Dentinogenesis 

La dentinogenesis es el conjunto de mecanismos por los cuales la papila dental elaborada, por medio de sus células especializadas, los odontoblastos, una matriz orgánica que más tarde se calcifica para formar la dentina.
En la dentinogenesis se pueden considerar 3 etapas:
A.    Elaboración de la matriz orgánica.
B.    Maduración de la matriz.
C.    Precipitación de sales minerales.

La formación de la dentina comienza en el estadio de campana avanzada. Se inicia en la zona del vértice de la papila dental que corresponde al área de las futuras cúspides o bordes incisales, desde donde continúan en dirección cervical para constituir así la dentina coronaria. El depósito de dentina radicular se produce con posterioridad y en sentido apical bajo la inducción de la vaina epitelial de Hertwing.

Ciclo vital de los odontoblastos.
Los odontoblastos se diferencian a partir de las células ectomesenquimaticas de la papila dental, bajo la influencia del epitelio interno del órgano del esmalte.
En esto ciclo hay diferentes etapas las cuales son:
1.     Células mesenquimaticas indiferenciadas.
2.     Preodontoblastos.
3.     Odontoblastos jóvenes.
4.     Odontoblastos secretores.

Las células mesenquimaticas indiferenciadas de la periferia de la papila dental son pequeñas, de forma estrelladas con un núcleo grande y un escaso citoplasma con pocos orgánulos. Estas células se encuentran bastantes distanciadas unas de otras por una matriz extracelular que contiene escasas fibras de colágeno.
Entre las células ectomesenquimaticas periféricas y la membrana basal que las conecta con el órgano del esmalte hay una delgada zona acelular que aparece amorfa y que se caracteriza desde el punto de vista histoquímica por ser alcianofila y metacromatica.




Histiología

Histología
Es la disciplina que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología.
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicosMarcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleocelular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular.
En los años siguientes, Rudolf Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra célula (omnis cellula ex cellula).
El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumadas a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular.
La histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y biología que ha alcanzado hoy día. La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma en que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina y para la biología porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro.
Los histólogos prestan cada día mayor atención a los problemas químicos. Así por ejemplo, cunde entre ellos la aspiración a determinar con exactitud la composición química de determinadas estructuras de la masa viva, al estudiar las enzimas,iones, proteínas, hidratos de carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc. en las células y en los tejidos con el auxilio del microscopio.
Clasificación
Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la existencia de tejidos (como nivel de organización biológico) solo se reconoce sin discusión en dos grupos de organismos, a saber; las plantas vasculares (parte del reino Plantae) y los metazoos (parte del reino animal). Ésta es la razón por la que se puede afirmar, que existen dos disciplinas separadas, a las que se llama histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas diferenciados.
En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los humanos) están divididos en 4 grupos fundamentales a saber:
·         Tejido epitelial
·         Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo, la sangre)
·         Tejido muscular
·         Tejido nervioso




domingo, 20 de septiembre de 2015

Embriología del Cráneo

El cráneo está formado a partir del mesodermo vecino a las vesículas encefálicas, presenta dos sectores muy bien definidos denominados Neurocráneo y viscerocráneo o splacnocráneo, y ambos están integrados por huesos que se desarrollan tanto por osificación intramembranosa como por endocondral. 1 El neurocráneo constituye el habitáculo que aloja el encéfalo y además conforma las cápsulas que encierran los órganos olfatorios, los ojos y los oídos. En el neurocráneo se pueden considerar a su vez dos porciones: 1) la boveda craneal (calota) llamada también osteocráneo o desmocráneo y 2) la base del cráneo o condrocraneo, denominada así por el mecanismo de osificación endocondral. El viscerocráneo forma el esqueleto de la cara y aporta algunos huesos y cartílagos al sector del cuello. La base del cráneo en la línea media o sagital, está compuesta principalmente por tres huesos: 1) El occipital, alrededor del agujero occipital 2) El esfenoides, situado debajo de la región hipofisiaria del cerebro que corresponde al cuerpo del esfenoides 3) El etmoides, situado debajo del sector anterior del telencéfalo y que se extiende hasta la región nasal. La base de cráneo parasagital esta compuesta por: 1) El esfenoides, alas mayores. 2) El temporal, lo que corresponde al peñasco, región petrosa. 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Embriología General

Periodo Pre-embrionario
Se caracteriza por la fecundación, segmentación e implantación o anidamiento del óvulo fecundado. La fecundación tiene lugar en el tercio externo de la trompa de Falopio, en una zona que se llama tubárica. La fecundación va a tener lugar por cambios intracelulares y extracelulares que permiten la entrada de un espermatozoide. En el instante que la cabeza ha entrado en la capa más externa del óvulo o zona pelúdica, ocurre una reacción en esta zona, que impide la penetración de otro espermatozoide. Prácticamente, solamente entra la cabeza del espermatozoide, contando el núcleo. Al ponerse en contacto con la zona pelúdica, las enzimas proteolíticas rompen esa zona. En ese instante se habla de cigoto. Desde el momento de la fecundación (2 núcleos) un cigoto con dos células, va a tardar aproximadamente 30 horas hasta la meiosis. La fase de segmentación se inicia después de 30 horas, se realizan por reiteradas mitosis asimétricas. El tamaño es distinto pero el contenido es muy parecido. Comienzan los procesos de determinación y diferenciación genética. Una célula está determinada cuando se producen unos cambios intracelulares que permiten la expresión de unos genes y no de otros.
Periodo embrionario:
Período del embarazo que va desde el octavo día después de la concepción hasta el final del tercer mes (12 semanas)

Periodo fetal:

El periodo fetal se inicia a los 3 meses de gestación y durante esta etapa, los órganos madurarán y perfeccionarán su funcionamiento. Durante el periodo embrionario es cuando se forman los órganos






Tejidos Básicos

Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades y forma glándulas. Se caracteriza por: -La estrecha relación entre sus células, existiendo una escasa sustancia intercelular. -Al revestir superficies libres o cavidades, se ubica entre éstas y el tejido conectivo. -Posee uniones intercelulares especiales que mantienen separados los compartimientos antes mencionados, por lo tanto crean una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente -No poseen vascularización (se nutren a través del tejido que se encuentra por debajo, es decir el conectivo) -Se encuentra ricamente inervado
Tejido conectivo o conjuntivo
Subyace o sustenta a los otros tres tejidos, tanto funcional como estructuralmente. La principal característica es su sustancia intercelular o matriz extracelular, la cual es abundante y le da las características particulares al tejido conectivo. Ésta es producida por las células que, en este tejido, se encuentran muy separadas entre si a diferencia de los epitelios. Hay distintos tipos de tejidos conectivos y esta diferencia se da en función de las características particulares de su matriz extracelular (su composición y organización) y de sus células
Se define por la capacidad funcional que posee, es decir por la función contráctil. Para esto sus células poseen en la mayor parte de su citoplasma proteínas contráctiles: miosina y actina. La organización de éstas le permite al conjunto de células musculares(o fibras musculares pueden ser llamadas también) llevar a cabo la movilización de estructuras anatómicas grandes (flexionar el brazo) o pequeñas (la contracción de un vaso sanguíneo).
Está compuesto por las neuronas, células altamente especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos y varios tipos de células de sostén asociadas


Tejido hematopoyético
El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más importante del organismo
Tejido linfoide

El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides, los tejidos linfáticos